La nutrición está íntimamente ligada al entrenamiento, tanto la alimentación como la hidratación repercutirá en el rendimiento deportivo. Para alcanzar nuestro máximo potencial físico es fundamental una ingesta suficiente en carbohidratos y proteínas, balanceada en grasas, ya sea durante el periodo de entrenamiento como antes, durante y después de la competencia. A esto hay que sumarle un correcto plan de hidratación con liquidos y electrolitos. Lo ideal es tener una planificación nutricional personalizada a cargo de un profesional especializado en alimentación deportiva. Recomendaciones de nutrición e hidratación: Planificá antes de la carrera: Además de la táctica de carrera, deberás armarte una estrategia nutricional para saber que comer y tomar durante la competencia. Diagramá las ingestas en función del tiempo estimado que te llevará completar la prueba. Prioridad uno: la digestión Reponé energías con líquidos y alimentos semisólidos frescos de fácil absorción. La logística no es lo de menos Tené en cuenta el peso de los alimentos a cargar, especialmente en pruebas de larga distancia. No innovar en la competencia Durante la carrera alimentate e hidratate con aquello a lo que ya estás acostumbrado a consumir en entrenamientos y carreras anteriores. Todo lo que vayamos a realizar durante las competencias debe practicarse anteriormente en los entrenamientos para comprobar el grado de tolerancia individual. Sano… y limpio Utilizá recipientes herméticos, sellá los alimentos para evitar que entren en contacto con polvo u otros agentes contaminantes. ¿Cuál es el mejor alimento para una deportista? No existe una única einfalible respuesta, todo dependerá de la duración de la carrera y el nivel de entrenamiento. En pruebas de un solo día, lo más práctico serán los alimentos específicamente deportivos como geles de carbohidratos; gomitas energéticas y bebidas isotónicas ya que son tres elementos de muy fácil asimiación. Tanto los geles como las gomitas deben ser acompañados con agua, nunca con bebidas deportivas o isotónicas. Si se trata de un desafío de larga distancia o de más de una jornada, también se necesitarán barras de cereales; dulces compactos y frutas desecadas y secas. En los esfuerzos menores a una hora no es necesario ingerir estos alimentos si hubo ingesta previa de carbohidratos ¿Cuándo y cómo hidratarse durante una carrera de aventura? A la línea de largada hay que presentarse bien hidratado para continuar así hasta cruzar la meta. Cada quince o veinte minutos, se deberá consumir de 150 a 200 mililitros de bebidas deportivas con 6 a 8 por ciento de hidratos de carbono. La mayoría de las carreras extensas no cuentan con puestos de hidratación, en estos casos es imprescindible llevar una mochila estilo camelback o un cinturón de hidratación con capacidad no inferior a dos litros. En desafíos de largo aliento, sobre todo en días de alta temperatura y humedad, se pierden líquidos por sudor y también una gran cantidad de sodio que habrá que reponer a medida que avanzamos en el recorrido. Claves para una mejor recuperación post-carrera: La mejor forma de recuperarte después de las carreras se logra con varias ingestas pequeñas cada hora y media o dos horas. Esto siempre será más beneficioso que hacer una única y abundante ingesta. Consumí hidratos de carbono y fluidos como bebidas deportivas, leche chocolatada para recuperar el glucógeno muscular y hepático y frutas frescas y desecadas. Siempre deberá evaluarse cada caso en particular, tomando en consideración el plan alimentario individual y los objetivos personales para seleccionar las mejores opciones para cada caso. Por eso, para lograr mejores resultados tanto deportivos como en la salud, siempre se debe consultar a un nutricionista. Hasta la próxima, nos vemos en la línea de largada. INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE EL DEPORNAUTA.COM.AR
|